domingo, 3 de marzo de 2019
ACTIVIDADES COEDUCATIVAS MARZO
1.- ESCUELA FEMINISTA.
En esta actividad vamos a visualizar a mujeres que han pasado a la Historia por su activismo en pro de la Igualdad y su valentía. Muchas de ellas cambiaron el mundo con un acto de rebeldía o con toda una vida dedicada a la consecución de los derechos de las mujeres y las niñas. Carmen Olmedo, Clara Campoamor, Flora Tristán, Concepción Arenal, Olympe de Gouges o Rosa Parks, o LucY Stone son algunos ejemplos de referentes femeninos que forman parte de nuestra historia. Invita a tu alumnado a indagar sobre sus vidas para que realicen biografías y retratos que luego expondremos en nuestro centro educativo para visualizar la vida y obra de estas grandes mujeres.
Objetivos:
* Visualizar a mujeres que con sus logros y conocimientos han inspirado a un movimiento feminista que sigue nutriéndose de nuevas realidades y experiencias vitales diversas.
* Mostrar referentes femeninos con agencia y poderío que amplíen las expectativas y elecciones de vida de nuestro alumnado.
* Crear iniciativas que inviten al aprendizaje autónomo, la reflexión, el debate y el espíritu crítico.
2.-MUJERES DE HISTORIA.
Si en las clases de Historia estudiamos hechos y acontecimientos de la humanidad desde sus orígenes ¿Por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia? En esta actividad vamos a crea nuestra propia historia invitando a mujeres mayores para que nos cuenten su vida. Podemos invitar a abuelas, tías o mujeres de alguna residencia de mayores cercana para que nos cuenten sus historias de vida ( éxitos, sueños no cumplidos, recuerdos, anécdotas divertidas...). El alumnado deberá crear una batería de preguntas para la recogida de información. Podemos grabar la actividad si las protagonistas quieren y contar así con material audiovisual de apoyo. Con todo el material recopilado podemos realizar una exposición en la que aparezcan sus biografías, fotografías, relatos o poemas realizados por el alumnado y algunos de sus recuerdos. Podemos pensar en grande y crear una exposición itinerante que recorra otros centros educativos e instituciones de nuestra localidad o ciudad.
OBJETIVOS:
* Crear nuestra propia genealogía de mujeres que forman parte de la historia de nuestro pueblo o nuestra ciudad.
* Visibilizar y homenajear a mujeres que han trabajado toda la vida desde la invisibilidad y la falta de reconocimiento social, económico y/o familiar.
* Potenciar el interés por conocer las realidades de las personas mayores de nuestro entorno para fomentar el respeto, la empatía, el aprendizaje y el interés por sus vidas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario