" Como mujer, he aprendido que de una derrota siempre se consigue una victoria, luchando por la igualdad junto a hombres y mujeres.
Charo, nació en 1980, en una pequeña pedanía de Sevilla llamada Esquivewl (Alcalá del Río). Con 16 años, ingresó en un internado militar en Madrid. Allí se hizo " Cabo Especialista en Mecánica y Electricidad de Vehículos Militares del Ejército de Tierra". En sus 11 años como Cabo del Ejército, además de arreglar vehículos militares, tuvo que enfrentarse a muchas situaciones difíciles y responsabilidades, como Misiones de ayuda humanitaria, en Kosovo, donde consiguió una Medalla de la OTAN y un Distintivo de Paz.
Más tarde ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde desempeñó labores de patrulla, vigilancia de calabozos, menores, malos tratos, desapariciones y delitos sexuales, entre otros. En la actualidad forma parte del Grupo de Protección a Víctimas de Violencia de Género, donde realiza una labor imprescindible con las mujeres del maltrato machista.
Una de sus labores es atender las 24 horas del día, un teléfono móvil donde las víctimas llaman para pedir ayuda y asesoramiento. En el año 2018. Charo, junto a su compñero R.M., salvó la vida a una víctima de las manos de su agresor y por este hecho le concedieron la Medalla al Mérito de la Policía Nacional en el año 2019.
Charo es madre de una niña de ocho años a la que anima, como al resto de mujeres, a creer en ellas mismas y tener la seguridad de que SI QUIERES; PUEDES.
El día 27 de octubre en la Caja Blanca, las alumnas de 4º de la ESO, asistieron al encuentro de la Fundación Inspiring Girl, encuentro dirigido a menores para que se interesen por la diferentes disciplinas, aumentando su autoestima y ambición profesional a través de mujeres referentes en el sector.
viernes, 8 de octubre de 2021
11 DE OCTUBRE 2021:
DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA
Los niños y niñas, miembros del
Consejo de Infancia y Adolescencia de la ciudad de Málaga, ante la
celebración del Día Internacional de la Niña, que la ONU ha
establecido el próximo 11 de octubre para que se celebre a nivel
mundial, acordamos divulgar, recordar y difundir a toda la sociedad
malagueña que a lo largo de la historia millones de niñas en todo
el mundo han sufrido y siguen sufriendo marginación y pobreza. En
algunos países, solo por ser niñas, sufren:
• Situaciones de abuso, maltrato,
pobreza y discriminación
• No tienen cubiertos los derechos
básicos
• No tienen acceso a la educación y
tienen que quedarse en sus casas limpiando y cuidando a sus hermanos
pequeños.
• No completan la educación por ser
obligadas a casarse • Son tratadas como mercancía
• Son mutiladas sexualmente
• Son obligadas a trabajar
• Son secuestradas o vendidas para
ser violadas y tratadas como esclavas y criadas
• Mueren por complicaciones en el
parto al ser madres muy jóvenes
• Son abandonadas o asesinadas al
nacer
• Sufren acoso y abuso en las redes
sociales, a través de las imágenes
Pedimos a las autoridades que:
• Se cumplan las leyes
internacionales y que se respeten los Derechos de las niñas en todo
el mundo.
• Que se hagan y apliquen leyes para
una política de igualdad
• Que se controle y se castigue
duramente, la ablación y el matrimonio de niñas en nuestro país. •
Fomentar la educación para que no se mantengan conductas sexistas
• Campañas de concienciación sobre
el acoso a las niñas en las redes sociales
• Que se fomente que las niñas
tengan más oportunidad de desarrollar sus ideas
• Que se haga una marcha de
concienciación sobre la situación de las niñas.
• Se revise el contenido de canciones
que manifiestan menosprecio a la mujer.
• Se fomente la participación
deportiva igualitaria de niñas y niños en los centros educativos.
• Se hable con las familias para
convencerlas de que no quiten a las niñas del colegio para que
cuiden de otros familiares o se casen siendo muy jóvenes.
Y para colaborar que esto se cumpla,
nos comprometemos a:
• Denunciar situaciones de abuso y
desprotección que conozcamos y contarlas a nuestros maestros y
educadores.
• Hacer propuestas y ayudar en su
realización a través de los Consejos por Distrito.
• Hablar del tema en casa, con
vecinos, familiares y también con los amigos.
• Pedir que en los colegios se hable,
se explique y se celebre el día de la Niña.
• Utilizar las redes sociales para
difundir este día.
• Hacer un buen uso de imagen de las
niñas en las redes sociales y denunciar el mal uso.
• Participar y asistir a la marcha.
• Comportarnos con igualdad a la hora
de relacionarnos los unos con los otros respetando a las niñas y
considerándolas personas iguales a los niños.
• Dar nuestro apoyo a aquellas niñas,
compañeras de clase, amigas, etc., que estén pasando una situación
difícil sólo por el hecho de ser niñas.
• A no difundir creencias falsas
sobre la inferioridad de las niñas y las mujeres respecto de los
niños y los hombres.
El 19 de diciembre de 2011, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución
66/170 en la que declaraba el 11 de octubre como el Día
Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los
derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas
confrontan en todo el mundo.
Cada 10 minutos, en alguna parte
del mundo, una adolescente muere como resultado de la violencia.
Violencia de género en el contexto del desplazamiento humanitario,
la explotación sexual y la trata.
Les invitamos a sumarse a la DIFUSIÓN
del video elaborado por la Agrupación de Desarrollo de Infancia,
Juventud y Familia #niñasinVISIBLES.
ALGUNOS DATOS PARA HACERNOS PENSAR….
En situaciones de emergencia, las
niñas y jóvenes no tienen acceso a los servicios de salud básicos,
tienen dificultad para acceder a información útil para su salud
sexual y reproductiva, no disponen de una atención materna adecuada
o se les niega algo tan básico y esencial como las condiciones
necesarias para gestionar su propia higiene menstrual. Y es que, en
estos contextos, la falta de acceso a compresas o tejidos higiénicos
obliga a niñas y mujeres a utilizar materiales poco salubres como
periódicos, que pueden causar infecciones. Por eso es tan importante
garantizar la distribución de productos de higiene menstrual durante
las emergencias. Por su salud y por su dignidad. Las niñas también
tienen 2,5 veces más probabilidades que los niños de no asistir a
la escuela durante un conflicto, comprometiendo sus perspectivas de
futuro como adultas autónomas y plenas.
• Más de 200 millones de niñas y
mujeres en el mundo han sufrido la mutilación genital femenina.
• En situaciones de conflicto, son
2,5 veces más las niñas que se quedan fuera de la escuela que
niños.
• La tasa de analfabetismo entre
adolescentes es casi dos veces mayor en las chicas que en los chicos.
• se estima que alrededor de 250
millones de niñas corren el riesgo de convertirse en niñas casadas.
• 700 millones de mujeres contrajeron
matrimonio antes de cumplir los 18 años. De ellas, 1/3 lo hizo antes
de cumplir los 15. Otras 250 millones de niñas se encuentran ahora
en riesgo de casarse antes de cumplir la mayoría de edad.
• Alrededor de 16 millones de chicas
entre 15 y 19 años dan a luz cada año, lo que supone el 11% de los
nacimientos a nivel mundial. El 95% de estos nacimientos tiene lugar
en países de medios o bajos ingresos.
• Cada 10 minutos, en algún lugar
del mundo, una adolescente muere como resultado de violencia.
• En las emergencias, las
adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual y,
en algunos casos, grupos armados las secuestran y explotan
sexualmente.
• Casi la mitad (el 44 por ciento) de
las adolescentes de todo el mundo de entre 15 y 19 años de edad
piensa que un marido o compañero sentimental tiene derecho a pegarle
o golpear a su esposa o compañera en determinadas circunstancias.
• Este año hemos visto como las
niñas de Afganistan están sufriendo directamente la pérdida de los
derechos, debido a situación que ha provocado la vuelta al poder de
los talibanes.
Hay que poner el foco y la voz a las
niñas del mundo; sus aportaciones, ideas y visión no sólo deben
estar en el centro del Día de la Niña, sino que también deben
estar en el corazón de la inspiración, la retroalimentación y
reflexión sobre nuestro trabajo para y con las niñas en los
próximos años.
Las niñas ya han cambiado el mundo
para mejor, y esta generación tiene el poder de magnificar ese
cambio.
LOS DERECHOS PERDIDOS
Las 29 prohibiciones de los
talibanes a las mujeres .
El régimen talibán aplica de forma
muy estricta la 'Sharía', que afecta gravemente a los derechos
humanos, especialmente a los de las mujeres y niñas.
Los talibanes controlan ya la
capital de Afganistán, Kabul. La bandera del Emirato Islámico de
Afganistán puede verse en lo alto del palacio presidencial. Miles de
afganos han intentado de huir con las pocas pertenencias que pueden
atesorar y es que, aunque no se haya derramado sangre en la toma de
la ciudad, se teme que los fundamentalistas religiosos vuelvan a
imponer su ley, la 'Sharía', con todas las consecuencias que esta
tiene para la vida de los ciudadanos y, especialmente, para la vida
de las mujeres y las niñas. Los líderes de los talibanes se han
dirigido a los medios y aseguran que ellos se encargarán de
«garantizar la seguridad de las vidas y propiedades». Aseguran que
«no habrá venganza» y piden a la población «calma». No
obstante, al menos cinco personas han perdido la vida tratando de
huir en el aeropuerto de Kabul, en el cual han podido verse imágenes
aterradoras de personas tratando de entrar en aviones para salir del
país lo antes posible. Las mujeres y las niñas son las más
amenazadas por el nuevo régimen talibán. Es prácticamente
imposible abarcar punto por punto el maltrato y los abusos a los que
los integristas las someten. No obstante, la Asociación
Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán (RAWA), ha tratado de
explicar las principales prohibiciones y castigos para las mujeres
que suponen verdaderas violaciones a sus derechos y a su integridad.
Los talibanes aseguran que con sus leyes pretenden «crear ambientes
seguros, donde la castidad y dignidad de las mujeres sean por fin
sacrosantas, tal y como recogen las creencias Pashtunes sobre la vida
en 'purdah' (práctica para ocultar la vida femenina en público)».
Como explican desde RAWA, la lista elaborada ofrece solo una «ojeada
sobre la infernal vida que las mujeres afganas están obligadas a
llevar bajo los talibán». Las restricciones y maltratos contra las
mujeres y las niñas en el régimen talibán que tuvo lugar en
Afganistán entre 1996 y 2001 incluyen los siguientes puntos:
El trabajo femenino queda
terminantemente prohibido fuera de los hogares. Solo unas pocas
doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en ciertos
hospitales de Kabul para atender a mujeres y niñas.
Las mujeres tienen prohibido salir
de casa para realizar cualquier actividad siempre que no vayan
acompañados de su mahram, hombre de parentesco cercano, como padre,
hermano o marido.
Las mujeres tampoco pueden cerrar
tratos con comerciantes masculinos.
La atención médica es también
precaria para las mujeres, ya que no pueden ser atendidas por
sanitarios varones. Al haber un número tan reducido de médicas y
enfermeras, son muchas las que no pueden acceder a una atención
adecuada, lo que deriva en problemas de salud de diferente gravedad
e incluso la muerte.
La educación está vetada a las
mujeres. No pueden acudir a estudiar a escuelas, universidades o
cualquier otra institución educativa.
Las mujeres no pueden mostrar
ninguna parte de su cuerpo en público, por lo que están obligadas
a llevar un velo largo que les cubre incluso el rostro (burka).
Todas aquellas mujeres que no
vistan de acuerdo a las reglas establecidas por los talibán o que
no vayan acompañadas de su mahram serán sometidas a azotes,
palizas y abusos verbales.
Las mujeres que muestren sus
tobillos serán sometidas a azotes en público.
Las mujeres acusadas de mantener
relaciones sexuales fuera del matrimonio serán lapidadas.
Se prohíbe el uso de productos
cosméticos. De hecho, durante el 'reino del terror' talibán entre
1996 y 2001 se reportaron casos en los que se amputaron los dedos a
mujeres a las que se detuvo por llevar las uñas pintadas.
Las mujeres tienen prohibido
hablar o dar la mano a varones que no sean su mahram.
Ningún extraño debe oír la voz
de una mujer, por lo que las mujeres tienen prohibido reír en
público.
También está prohibido que las
mujeres lleven zapatos de tacón, ya que pueden producir sonido al
caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).
Las mujeres no pueden subirse a un
taxi sin la compañía de su mahram.
Las mujeres no pueden tener
presencia en la radio, la televisión o en reuniones públicas de
cualquier tipo.
El deporte también está vetado
para el género femenino. No pueden practicarlo ni acceder a ningún
centro deportivo.
Las mujeres tienen prohibido
montar en bicicleta o en motocicleta.
Está prohibido que las féminas
lleven ropas de colores vistosos, ya que los talibanes dicen que son
«colores sexualmente atractivos».
Las mujeres no pueden reunirse con
motivo de festividades con propósitos recreativos.
No pueden lavar la ropa en los
ríos o plazas públicas.
En el régimen talibán, ninguna
calle, plaza o avenida puede llevar la palabra 'mujer' en su nombre.
Así, durante el régimen talibán en Afganistán de los 90, el
«Jardín de las Mujeres» de Kabul pasó a llamarse «Jardín de la
Primavera».
Las mujeres tampoco pueden
asomarse a los balcones o ventanas de sus domicilios. No deben ser
vistas.
Para evitar que cualquier extraño
pueda ver a una mujer, es obligatorio que las ventanas sean opacas.
Los sastres no pueden tomar
medidas a las mujeres ni elaborar ropa femenina.
Las mujeres tiene prohibido el uso
de baños públicos.
Existe segregación en los
autobuses. Así, hay medios de transporte para hombres y otros para
mujeres.
Las mujeres tiene prohibido
utilizar pantalones acampanados, incluso cuando estos quedan ocultos
bajo el burka.
Nadie puede fotografiar o filmar a
mujeres.
Además, está totalmente
prohibido publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y
libros. Tampoco pueden colgarse imágenes de mujeres en casas y
tiendas.