Este
año con motivo del día con la mujer, vamos a
plantear durante todo el mes de marzo un pequeño Reto. Vamos a
elegir cuatro mujeres que tendréis que adivinar. La dinámica será
la siguiente:
*
Cada semana durante el mes de marzo iremos colocando en el Panel de
la Igualdad(situado en la pared de entrada al comedor), una serie de
pistas diarias de lunes a jueves, sobre la vida de cada una de ellas,
y el jueves después del recreo cuando penséis que sabéis de quien
se trata, podéis colocar un post-it con el nombre de la mujer, vuestro nombre y clase. El viernes a la hora del recreo colocaremos la solución en el Panel de la Igualdad,
con una foto y una breve biografía de la la mujer elegida para que podáis saber más de ellas.
Ánimo, es muy fácil, investigando un poco en internet, todos acertaréis.
Se
conoce como "efecto Matilda" a la situación en la que un
hombre atribuye el mérito de una mujer que es su pareja. El
silencio sobre las mujeres en la ciencia. Las niñas creen erróneamente que la ciencia es "cosa
de hombres".
Debe
su nombre a Matilda Joslyn Gage , una activista
estadounidense del siglo XIX que luchó por el sufragio femenino y
que fue la primera en informar que a las investigadoras se les
negaban sus contribuciones, atribuyéndolas a sus compañeros de
trabajo o maridos.
Para
acabar con esta injusticia, la Asociación
de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) han creado #NoMoreMatildas#(pinchando en este enlace, se puede visitar la página) busca
aumentar las referencias al trabajo de las científicas en los libros
de texto escolares, para
despertar la vocación científica en las niñas y contrarrestar los
estereotipos. En esta página podemos ver tres breves cuentos divertidos sobre "las Hipotéticas vidas de Matilda Einstein, Matilda Fleming y Matilda Schrödinger",así como un "Anexo para tu libro de texto", vas a encontrar ejemplos de
algunas de aquellas científicas, que debieron tener
más reconocimiento, y que ahora podrán inspirar a niñas y niños
para recordarnos que la ciencia debería ser cosa de todos.
Un
objetivo bonito para este año tan difícil que estamos pasando a nivel familiar,
social y escolar, sería plantearnos el aumentar la presencia
de científicas olvidadas en los textos escolares, presentándolas al
alumnado, y fomentar así las aspiraciones profesionales de nuestras
niñas.
A
continuación os adjuntamos un enlace de una página con multitud de
actividades y recursos, con el fin de trabajarlas y presentar al
alumnado, para acercarnos aún más a la realidad de la Mujer y la
Niña en la Ciencia.
Su amor por el mar y su conciencia por el cuidado del medio ambiente han guiado sus pasos en la vida. Se licenció en Química por la Universidad de Jaén, y se trasladó a Cataluña para realizar su tesis doctoral en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona.
Su alma inquieta la hizo vivir durante cinco años en el extranjero trabajando en varias universidades de Estados Unidos y Austria. Además, ha viajado por todo el mundo participando en diversas campañas oceanográficas en el Mar Mediterráneo, Atlántico, Pacífico y Artico. El cometido de estar campañas es recoger muestras de agua del mar para luego analizar en laboratorios y así estudiar los compuestos de carbono orgánico que están disueltos en el océano, y para ello pasa varias semanas viviendo en un buque oceanográfico.
En la actualidad, desde 2017, es investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona, y su empeño es estudiar los impactos de carbono que liberan los desechos de plástico en el mar, así como su impacto en los microbios marinos y en el ciclo de carbono. Desea descubrir qué bacterias degradan dichos compuestos para encontrar la solución al problema de la contaminación por plástico